
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID
1. Plagas
1.Filoxera
1. Gusanos Blancos
1. Polillas Del Racimo
1. Piral
1. Altica
1. Termitas
1. Erinosis
1. Ácaros Tetraníquidos
1. Acariosis
1. Cochinillas
1. Caracoles
Diferencia entre plaga y enfermedad:
Las plagas se reproducen en forma sexual por huevos o crías según la especie.
Aunque las plagas son molestas y pueden ocasionar daños en nuestras plantas, por lo general son de fácil identificación y tratamiento.
Las enfermedades, en cambio,son alteraciones de la fisiología o morfología de las planta producidas por la acción de agentes bióticos o abióticos. Estos se reproducen de forma sexual y/o asexual por esporas y semillas según el tipo de organismo.
A diferencia de las plagas, las enfermedades son más difíciles de detectar y tratar.
2. Enfermedades
2. Oidio
2. Mildiu
2. Podredumbre Gris
2. Excoriosis
2. Eutipiosis
2. Yesca
2. Antracnosis
2. Podredumbre Negra De La Uva
2. Podredumbre De Las Raíces
2. Necrosis Bacteriana
2. Virus
2. Flavescencia Dorada
Ejemplo de plaga: Caracoles;
Los daños que producen los caracoles (Teba pisana) se inician en la brotación, mordisqueando posteriormente las hojas y a veces los racimos, a los que también ensucian con sus secreciones.
Tienen preferencia por los terrenos húmedos y con abundantes malas hierbas.
Si las cepas tienen un buen vigor y la brotación es suficientemente rápida, los daños ocasionados no son importantes.
Control.
-Mantener el suelo libre de malas hierbas.
-Aplicar productos helicidas (Metaldehido 5%).
-Colocar sobre el tronco una lámina de cobre en forma de banda o anillo.
El Metaldehído es un compuesto químico usado comúnmente como pesticida contra babosas, caracoles, y otros gastrópodos.


Ejemplo de enfermedad: Eutipiosis.
La eutipiosis es una enfermedad producida por el hongo Eutypa lata,que ataca al tronco y brazos de las cepas. Es un hongo que penetra por los cortes de poda. Los síntomas y daños más destacables son:
-
Externos. Los primeros síntomas visibles aparecen en algunos brazos o partes de la cabeza, donde se observan brotes débiles y cortos, con hojas más pequeñas y aserradas, cloróticas y en ocasiones con necrosis en los bordes; los racimos pueden presentar aspecto casi normal antes de la floración, pero en el cuajado sufren un fuerte corrimiento. En los años siguientes, sobre la misma cepa, estos síntomas van agravándose y extendiéndose a otros brazos o a la totalidad de la planta, que reacciona con brotaciones más bajas cada vez, hasta que acaba muriendo.
-
Internos. Cortando longitudinal o transversalmente un brazo con los síntomas anteriores, una parte bien delimitada de la sección muestra una coloración marrón oscuro, de una consistencia dura, que contrasta con el blanco pajizo de la madera sana.
-
-
Control.
Los medios de lucha más eficaces para erradicar esta enfermedad se basan en las medidas culturales:
-Arrancar las cepas muertas, cortar los brazos atacados hasta encontrar madera sana y quemarlo todo, así como los restos de poda.
-Evitar las heridas de poda gruesas, frecuentes cuando se han producido heladas primaverales.
-No podar durante los 4 días que siguen a una lluvia.
-Una cepa enferma se puede rehacer dejando brotes en la madera sana del tronco y eliminando el resto.
-Cortar hasta encontrar madera sana e injertar con dos púas, que se desarrollarán con rapidez al disponer de un sistema radicular potente.
-Podar con tiempo seco para evitar que la lluvia propague la enfermedad.
-Embadurnar las heridas de poda con brocha y fungicida (Benomilo, Carbendazina o Metil-tiofanato, Triadimefón pasta, etc).
Clorosis:Amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la falta de actividadde sus cloroplastos.
Necrosis:Degeneración de un tejido por muerte de sus células.
Corrimiento:Accidente que padece la vid en la época de la florescencia cuando, porefecto del frío, del viento o de la lluvia, se imposibilita o entorpece la fecundación yresultan los racimos desmedrados o sin fruto.